Querido Crédulo. He estado hojeando las
noticias de la prensa, escuchando la información radiofónica y viendo los
partes televisivos, y he llegado a la conclusión  de que lo que la gente quiere oír son sólo
noticias negativas, de guerras entre seres humanos, desgracias naturales y
maldad humana, mucha maldad.
         El
rico lenguaje español está repleto de palabras cuyo significado es
positivo/afirmativo. Cuando tratas de buscar los antónimos de dichas palabras,
muchas veces en vez de crear una nueva palabra, a alguien se le ocurrió crear
un prefijo negativo (in, im, des, dis) que se añadía a la palabra positiva,
cambiando radicalmente su significado. Dichas palabras son las más utilizadas
por los medios de comunicación a la hora de dar noticias.
         En
las noticias políticas, no es raro ver o escuchar “inútil”. “incapaz”,
“desacuerdo”, “independiente”, “desacreditado”, “inverosímil”, “desordenado”,
“inepto”, “increíble” o “inadecuado”.
         Si
se refieren a la vida social, observamos “discapacitado”, “incompetencia”,
“disconformidad”, “desorden”, “desobediencia” o “intolerancia”.
         En
el caso de los sucesos nos cuentan “descubierto”, “desconocido”, “destapado”,
“imposible”, “impertinente” o “indecente”.
         Con
el problema de inmigración nos encontraremos con “inhóspito”,  “inhumano”, “indefenso”, “desaparecido”
“desarraigo”, “desespero”, “imprevisto”, “inoportuno” o “intolerante”
         Las
guerras de nuestro tiempo se definen como “despiadadas”, “indiscriminadas”,
“imposibles”, “desafortunadas”, “discontinuas”, “insolidarias” o
“infructuosas”.
         En
la vida cotidiana proliferan los prefijos para adjetivar a las personas o las
cosas. “imberbe”, imperecedero”, “desconfiado”, “imperfecto”, “incorriente”,
“indispuesto”, “impertinente”, “inagotable”…
Como verás, querido
Crédulo, se puede pasar de lo positivo a lo negativo en un “in”. Espero que no
te lo antepongan a tu nombre nunca.
Rabo de lagartija

No hay comentarios:
Publicar un comentario